¿En qué consiste el proceso de potabilizacion de agua en una planta de tratamiento?

Sistemas de Captación de agua en las plantas de tratamiento, según su  procedencia ya sean aguas subterráneas o aguas en la superficie. 

"Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua". W.H.Auden

 A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro adecuado de agua para su alimentación, seguridad y bienestar. El agua es una necesidad universal y es el principal factor limitante para la existencia de la vida humana. La destrucción de las cuencas naturales hidrográficas ha causado una crítica escasez de la misma, afectando extensas áreas y poblaciones. 

Sin embargo, a través de la tecnología conocida como captación ("cosecha") del agua, granjas y comunidades pueden asegurar el abastecimiento del agua para uso doméstico y agrícola. La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para su uso benéfico. 


El agua captada de una cuenca y conducida a estanques reservorios puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de huertos, bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.


1-DESBASTADO INICIAL



El agua cruda, cuando ingresa a las plantas potabilizadoras, es sometida a un proceso de limpieza mecánico con rejas de distintos tama- ños que la liberan de los cuerpos de mayor magnitud como hojas, ramas y otros sólidos. Las rejas gruesas detienen los elementos de mayor tamaño arrastrados por el agua cruda, mientras que las rejas finas separan otros elementos sólidos de menor tamaño, en especial los restos vegetales.Al llegar hasta aquí, el agua ingresa una cámara de carga con  bombas. Cada una de ellas impulsa un caudal de 1 m 3/seg.

2-DESODORIZACIÓN POR CARBÓN ACTIVADO



La eliminación de olores y sabores se completa con el agregado de carbón activado, un elemento de uso común en la industria alimenticia, que absorbe cualquier olor o sabor extraño. El carbón activado ya utilizado será retenido en las etapas de decantación y filtración. 

3- COAGULACIÓN- MEZCLADO RÁPIDO Y FLOCULACIÓN

La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con una adecuada coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas: 
floculación, sedimentación y filtración.
La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos: 
 Fenómeno químico. 
 Fenómeno físico.
 Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del agua Se lleva a cabo en una unidad de tratamiento denominada mezcla rápida. De allí en adelante, se necesitará una agitación relativamente lenta, la cual se realiza dentro del floculador. En esta unidad las partículas chocarán entre sí, se aglomerarán y formarán otras mayores denominadas flóculos; estas pueden ser removidas con mayor eficiencia por los procesos de sedimentación, flotación o filtración rápida.  La coagulación está esencialmente en función de las características del agua y de las partículas presentes, las mismas que definen el valor de los parámetros conocidos como pH, alcalinidad, color verdadero, turbiedad, temperatura, sólidos totales disueltos, tamaño y distribución de tamaños de las partículas en estado coloidal y en suspensión, etcétera.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf




4- PROCESO DE SEDIMENTACIÓN

Es la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión en un fluido, y que tengan peso específico mayor que el fluido. La sedimentación se realiza en decantadores. En ellos se produce la decantación del flóculo, que precipitan al fondo del decantador formando lodos. Normalmente la retención de velocidad del agua que se produce en esta zona es de 40 minutos a una hora. Los decantadores o sedimentadores en su tramo final poseen vertederos en los cuales se capta la capa superior del agua que contiene menor turbiedad, por medio de estos vertederos el agua pasa a la zona de filtración.








5- PROCESO DE FILTRACIÓN


Es la remoción de sólidos suspendidos y coloidales presentes en una suspensión acuosa a través de un medio poroso. En general, la filtración es la operación final, que se realiza en una planta de tratamiento de agua y por consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente de los patrones de potabilidad. Los filtros están compuestos por un manto sostén formado por grava, arena y antracita.

La filtración usualmente es considerada como el resultado de dos mecanismos distintos pero complementarios: transporte y adherencia. Inicialmente, las partículas por remover son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del medio filtrante.
Resultado de imagen para PROCESO DE DESINFECCIÓN EN el tratamiento del agua

6-LA CLORACIÓN 


El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el desinfectante más importante que existe, debido a que reúne todas las ventajas requeridas, incluyendo su fácil dosificación y costo conveniente. Sin embargo, presenta algunas desventajas: 
a) Es muy corrosivo
b) Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que no significan riesgo para el consumidor. 
c) Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar riesgos en la salud de los operadores.
 El cloro, en condiciones normales de presión y temperatura, es un gas verde, dos y media veces más pesado que el aire. 

7- PRUEBA DE JARRAS.

Es un ensayo de laboratorio que se utiliza desde hace muchos años sirve para realizar la parte práctica de los estudios de tratabilidad, de las aguas a fin de obtener un control de los parámetros operativos básicos de ciertos procesos en una planta de tratamiento de agua. Esta prueba de jarras enfoca su aplicabilidad más importante hacia los procesos de floculación y sedimentación, es decir al mecanismo de separación de partículas. El éxito de esta tarea depende del grado de similitud en las condiciones hidráulicas que puedan conseguirse entre el equipo de laboratorio y las unidades de la planta de tratamiento.


















.





















































































Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUE ES UN PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA?

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA